La reorientación el proceso colonial durante estos años, tuvo repercusiones importantes para la sociedad indígena. Durante el dominio de los Pizarro, las alianzas hispano aborígenes y la encomienda primitiva habían constituido una red de relaciones bilaterales, tácticas, relativamente flexibles, caracterizadas por la explotación mutua. Ahora se imponía un sistema similar al que iba a llamarse (en el imperio británico siglos después) "mandato indirecto". Por esta frase se entiende un sistema que dejó en vigencia a los niveles inferiores y medios del gobierno aborigen, conectándose con la economía política imperial, mediante un régimen tributario estrechamente regulado por la burocracia real. Bajo este régimen, la encomienda no desapareció sino que se convirtió en subsidio administrado por la Corona a favor de las élites coloniales. La actuación de los señores étnicos, de 1548 en adelante, se definió dentro del triángulo kurakazgo encomienda burocracia real. Con la caída de la importancia del poderío militar indígena, las élites aborígenes frecuentemente tuvieron que buscar su ventaja política en la explotación de contradicciones entre el estado y el encomendero.
En 1551, las encomiendas del actual Ecuador, fueron redistribuidas por el presidente Pedro de La Gasca [] a personas que se suponían leales a la Corona. La reglamentación del tributo se basó en el concepto de que el encomendero no debía llevar más de los que se había tributado al estado inca, ni debía lo que el terreno y la condición de sus habitantes cómodamente podía rendir [] A pesar de respetar superficialmente las normas incas, las tasaciones, en realidad, introdujeron cambios de enorme importancia. Bajo el sistema, se había tributado exclusivamente en trabajo. Las materias primas debían ser aporte del estado. Los españoles, en primas debían ser aporte del estado. Los españoles, en cambio, exigieron productos acabados cesto, petacas, diversas comidas, ropa indígena dejando, frecuentemente, a los tributos de este tipo, el kuraka obligó a sus súbditos a asumir costas y riesgos que, desde el punto de vista andino, correspondían al estado. Para satisfacerlo, toda la comunidad tuvo que dedicar parte de su producto al comercio monetario y, por lo tanto, disminuyó la proporción disponible para los intercambios, la base de la reciprocidad o redistribución andinas
La reforma de las encomiendas en 1551 también propuso una sistemática penetración del mundo indígena por misioneros católicos . Pero en muchos casos el progreso del cristianismo fue lento. En 1559, la mayoría de los aborígenes residentes cerca de Quito aún no habían sido bautizados . Por otro lado, los españoles buscaban formas de extraer mano de obra para la construcción de villas y ciudades . Para estas finalidades y muchas más, los cabildos y corregidores permitieron la resurrección de la mita incaica y su paulatina transformación en sistema de trabajo forzado a escala gigantesca .
A pesar de todas estas presiones, las comunidades indígenas hasta 1550-1560 habían defendido con éxito la mayor parte de sus instituciones autóctonas, y en su constitución interna conservaban rasgos fundamentalmente andinos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Muy interesante tu blog, quiciera saber si sabes algo más sobre el mandato indirecto y si me podrias explicar
Mi estimada pamela como veràs tu nota por el blog no serà buena ya que no existen aportes por el mes de marzo
Me parece interesante el tema planteado, pues nos permite comprender la visión de la sociedad de la época.
Publicar un comentario