domingo, 15 de febrero de 2009

La sociedad indigena entre 1548 y 1563

La reorientación el proceso colonial durante estos años, tuvo repercusiones importantes para la sociedad indígena. Durante el dominio de los Pizarro, las alianzas hispano ­ aborígenes y la encomienda primitiva habían constituido una red de relaciones bilaterales, tácticas, relativamente flexibles, caracterizadas por la explotación mutua. Ahora se imponía un sistema similar al que iba a llamarse (en el imperio británico siglos después) "mandato indirecto". Por esta frase se entiende un sistema que dejó en vigencia a los niveles inferiores y medios del gobierno aborigen, conectándose con la economía política imperial, mediante un régimen tributario estrechamente regulado por la burocracia real. Bajo este régimen, la encomienda no desapareció sino que se convirtió en subsidio administrado por la Corona a favor de las élites coloniales. La actuación de los señores étnicos, de 1548 en adelante, se definió dentro del triángulo kurakazgo ­encomienda­ burocracia real. Con la caída de la importancia del poderío militar indígena, las élites aborígenes frecuentemente tuvieron que buscar su ventaja política en la explotación de contradicciones entre el estado y el encomendero.
En 1551, las encomiendas del actual Ecuador, fueron redistribuidas por el presidente Pedro de La Gasca [] a personas que se suponían leales a la Corona. La reglamentación del tributo se basó en el concepto de que el encomendero no debía llevar más de los que se había tributado al estado inca, ni debía lo que el terreno y la condición de sus habitantes cómodamente podía rendir [] A pesar de respetar superficialmente las normas incas, las tasaciones, en realidad, introdujeron cambios de enorme importancia. Bajo el sistema, se había tributado exclusivamente en trabajo. Las materias primas debían ser aporte del estado. Los españoles, en primas debían ser aporte del estado. Los españoles, en cambio, exigieron productos acabados ­cesto, petacas, diversas comidas, ropa indígena­ dejando, frecuentemente, a los tributos de este tipo, el kuraka obligó a sus súbditos a asumir costas y riesgos que, desde el punto de vista andino, correspondían al estado. Para satisfacerlo, toda la comunidad tuvo que dedicar parte de su producto al comercio monetario y, por lo tanto, disminuyó la proporción disponible para los intercambios, la base de la reciprocidad o redistribución andinas

La reforma de las encomiendas en 1551 también propuso una sistemática penetración del mundo indígena por misioneros católicos . Pero en muchos casos el progreso del cristianismo fue lento. En 1559, la mayoría de los aborígenes residentes cerca de Quito aún no habían sido bautizados . Por otro lado, los españoles buscaban formas de extraer mano de obra para la construcción de villas y ciudades . Para estas finalidades y muchas más, los cabildos y corregidores permitieron la resurrección de la mita incaica y su paulatina transformación en sistema de trabajo forzado a escala gigantesca .

A pesar de todas estas presiones, las comunidades indígenas hasta 1550-1560 habían defendido con éxito la mayor parte de sus instituciones autóctonas, y en su constitución interna conservaban rasgos fundamentalmente andinos.

domingo, 8 de febrero de 2009

El asesinato de Atahualpa en Cajamarca

Cuando Atahualpa fue capturado por los españoles, cuenta la historia que, con el afán de recobrar su libertad, les ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata.
Objetos de estos preciosos metales comenzaron a llegar a Cajamarca (donde se encontraba Atahualpa cautivo) en caravanas de indígenas que venían de diferentes partes; sin embargo, debido a la grandeza del imperio Inca, la entrega del codiciado rescate demoraba.
Corría el rumor entre los captores de que el ejército del General Rumiñahui se acercaba para matar a Francisco Pizarro y los demás conquistadores, a quemar todo y liberar a Atahualpa.
A tanto llegó el temor que, ocho meses después de la captura, el Inca fue asesinado. Se conoce que Pizarro se llevó la mayor parte del botín recaudado, pero no se sabe a ciencia cierta qué sucedió con el resto del rescate prometido, con las caravanas de oro y plata que iban en camino hacia Cajamarca. Al parecer, Rumiñahui pudo ocultar el rescate.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro se dirigió hacia el Cuzco y Sebastián de Benalcázar y se encontró con una ciudad saqueada e incendiada. Después de ocuparla, siguió el rastro de Rumiñahui que, según cuentan las crónicas, se encontraba en las peñas de los altos de Píllaro, cerca de los Llanganates.
Finalmente lo capturaron y lo quemaron en la plaza principal de Quito, pero no lograron conocer en dónde se encontraba escondido el tesoro. Hasta ahora no se sabe qué ocurrió con el tesoro de Rumiñahui, pese a las continuas expediciones que se han realizado

lunes, 2 de febrero de 2009

SEBASTIAN DE BENAICAZAR

Su nombre real era Sebastián Moyano, y cambió su apellido debido a la población de Belalcázar (o Benalcázar), situada en Córdoba, y cercana a su lugar de nacimiento. De acuerdo con varias fuentes, pudo haber viajado al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón en una fecha tan reciente como 1498, en el tercer viaje colombino a América, si bien José de Castellanos escribió que, habiendo matado un mulo en el año 1507 huyó de España hacia las Indias Occidentales por miedo al consiguiente castigo, y para poder escapar además de la pobreza en que vivía.
Viajó con
Pedrarias Dávila a Darién en 1514, siendo nombrado capitán. Varios años más tarde, en 1524, Francisco Hernández de Córdoba lo llevó consigo a la conquista de Nicaragua, tras la cual fue nombrado alcalde de la ciudad de León. Permaneció en el cargo hasta 1527, viajando a Honduras debido a las disputas internas de los gobernadores españoles. Tras un breve retorno a León, embarcó hacia las costas de Perú, donde se unió a la expedición que preparaba Francisco Pizarro contra el Imperio inca (1532).
Tras haber ayudado a Pizarro a combatir a las tribus locales, completó en
1534 la conquista de Quit usando fondos obtenidos de sus campañas anteriores. Quito había sido la ciudad más septentrional del Imperio inca hasta ese momento, y antes de ser tomada por Belalcázar fue incendiada por el caudillo inca Rumiñahui, tras enviar el tesoro de la ciudad hacia los Andes. Belalcázar y Almagro fundaron así la nueva ciudad de Quito sobre las ruinas de la antigua población inca, llamándola San Francisco de Quito en honor de los misioneros franciscanos, por lo que en el escudo de la ciudad consta el tradicional cordón franciscano.
A continuación trató de consolidar el dominio español sobre el territorio colindante, a la vez que se dirigió hacia la actual
Colombia, penetrando en el valle del río Cauca en busca del mítico El Dorado, y fundando varios núcleos como Ampudia, Santiago de Cali, Neiva, Popayán y Guayaquil (1536-1537). Cruzó el valle del río Magdalena en 1539, junto a Gonzalo Jiménez de Quesada y el alemán Nicolás Federmann, atravesando las alturas centrales colombianas y entrando en Bogotá.
En
mayo de 1540 el rey Carlos I de España nombró a Belalcázar adelantado de España, otorgándole el cargo de gobernador de Popayán y de un amplio territorio ubicado en las actuales Ecuador y Colombia. Esto motivó disputas territoriales entre Belalcázar y un gobernador vecino, Pascual de Andagoya, algo muy habitual en los primeros años de la conquista. Belalcázar pudo frenar las pretensiones territoriales de su vecino, ocupando a su vez varias tierras de su rival.

El boto a los 16 años

El boto a los 16 años puede ser bueno o malo desde el punto de vista que lo veamos cada uno y como seamos cada uno pues nadie piensa igual mi opinnion personal es que muchos no tenemos una opinion critica formada pues mas nos dejamos influenciar por lo que piensan nuestros padres, amigos etc.
claro que el boto es opcional pero las personas que lo hagan lo deben hacre con conciencia pues nuestro boto es importante pero si lo hacemos con responsabilidad.