La reorientación el proceso colonial durante estos años, tuvo repercusiones importantes para la sociedad indígena. Durante el dominio de los Pizarro, las alianzas hispano aborígenes y la encomienda primitiva habían constituido una red de relaciones bilaterales, tácticas, relativamente flexibles, caracterizadas por la explotación mutua. Ahora se imponía un sistema similar al que iba a llamarse (en el imperio británico siglos después) "mandato indirecto". Por esta frase se entiende un sistema que dejó en vigencia a los niveles inferiores y medios del gobierno aborigen, conectándose con la economía política imperial, mediante un régimen tributario estrechamente regulado por la burocracia real. Bajo este régimen, la encomienda no desapareció sino que se convirtió en subsidio administrado por la Corona a favor de las élites coloniales. La actuación de los señores étnicos, de 1548 en adelante, se definió dentro del triángulo kurakazgo encomienda burocracia real. Con la caída de la importancia del poderío militar indígena, las élites aborígenes frecuentemente tuvieron que buscar su ventaja política en la explotación de contradicciones entre el estado y el encomendero.
En 1551, las encomiendas del actual Ecuador, fueron redistribuidas por el presidente Pedro de La Gasca [] a personas que se suponían leales a la Corona. La reglamentación del tributo se basó en el concepto de que el encomendero no debía llevar más de los que se había tributado al estado inca, ni debía lo que el terreno y la condición de sus habitantes cómodamente podía rendir [] A pesar de respetar superficialmente las normas incas, las tasaciones, en realidad, introdujeron cambios de enorme importancia. Bajo el sistema, se había tributado exclusivamente en trabajo. Las materias primas debían ser aporte del estado. Los españoles, en primas debían ser aporte del estado. Los españoles, en cambio, exigieron productos acabados cesto, petacas, diversas comidas, ropa indígena dejando, frecuentemente, a los tributos de este tipo, el kuraka obligó a sus súbditos a asumir costas y riesgos que, desde el punto de vista andino, correspondían al estado. Para satisfacerlo, toda la comunidad tuvo que dedicar parte de su producto al comercio monetario y, por lo tanto, disminuyó la proporción disponible para los intercambios, la base de la reciprocidad o redistribución andinas
La reforma de las encomiendas en 1551 también propuso una sistemática penetración del mundo indígena por misioneros católicos . Pero en muchos casos el progreso del cristianismo fue lento. En 1559, la mayoría de los aborígenes residentes cerca de Quito aún no habían sido bautizados . Por otro lado, los españoles buscaban formas de extraer mano de obra para la construcción de villas y ciudades . Para estas finalidades y muchas más, los cabildos y corregidores permitieron la resurrección de la mita incaica y su paulatina transformación en sistema de trabajo forzado a escala gigantesca .
A pesar de todas estas presiones, las comunidades indígenas hasta 1550-1560 habían defendido con éxito la mayor parte de sus instituciones autóctonas, y en su constitución interna conservaban rasgos fundamentalmente andinos.
domingo, 15 de febrero de 2009
domingo, 8 de febrero de 2009
El asesinato de Atahualpa en Cajamarca
Cuando Atahualpa fue capturado por los españoles, cuenta la historia que, con el afán de recobrar su libertad, les ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata.
Objetos de estos preciosos metales comenzaron a llegar a Cajamarca (donde se encontraba Atahualpa cautivo) en caravanas de indígenas que venían de diferentes partes; sin embargo, debido a la grandeza del imperio Inca, la entrega del codiciado rescate demoraba.
Corría el rumor entre los captores de que el ejército del General Rumiñahui se acercaba para matar a Francisco Pizarro y los demás conquistadores, a quemar todo y liberar a Atahualpa.
A tanto llegó el temor que, ocho meses después de la captura, el Inca fue asesinado. Se conoce que Pizarro se llevó la mayor parte del botín recaudado, pero no se sabe a ciencia cierta qué sucedió con el resto del rescate prometido, con las caravanas de oro y plata que iban en camino hacia Cajamarca. Al parecer, Rumiñahui pudo ocultar el rescate.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro se dirigió hacia el Cuzco y Sebastián de Benalcázar y se encontró con una ciudad saqueada e incendiada. Después de ocuparla, siguió el rastro de Rumiñahui que, según cuentan las crónicas, se encontraba en las peñas de los altos de Píllaro, cerca de los Llanganates.
Finalmente lo capturaron y lo quemaron en la plaza principal de Quito, pero no lograron conocer en dónde se encontraba escondido el tesoro. Hasta ahora no se sabe qué ocurrió con el tesoro de Rumiñahui, pese a las continuas expediciones que se han realizado
Objetos de estos preciosos metales comenzaron a llegar a Cajamarca (donde se encontraba Atahualpa cautivo) en caravanas de indígenas que venían de diferentes partes; sin embargo, debido a la grandeza del imperio Inca, la entrega del codiciado rescate demoraba.
Corría el rumor entre los captores de que el ejército del General Rumiñahui se acercaba para matar a Francisco Pizarro y los demás conquistadores, a quemar todo y liberar a Atahualpa.
A tanto llegó el temor que, ocho meses después de la captura, el Inca fue asesinado. Se conoce que Pizarro se llevó la mayor parte del botín recaudado, pero no se sabe a ciencia cierta qué sucedió con el resto del rescate prometido, con las caravanas de oro y plata que iban en camino hacia Cajamarca. Al parecer, Rumiñahui pudo ocultar el rescate.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro se dirigió hacia el Cuzco y Sebastián de Benalcázar y se encontró con una ciudad saqueada e incendiada. Después de ocuparla, siguió el rastro de Rumiñahui que, según cuentan las crónicas, se encontraba en las peñas de los altos de Píllaro, cerca de los Llanganates.
Finalmente lo capturaron y lo quemaron en la plaza principal de Quito, pero no lograron conocer en dónde se encontraba escondido el tesoro. Hasta ahora no se sabe qué ocurrió con el tesoro de Rumiñahui, pese a las continuas expediciones que se han realizado
lunes, 2 de febrero de 2009
SEBASTIAN DE BENAICAZAR
Su nombre real era Sebastián Moyano, y cambió su apellido debido a la población de Belalcázar (o Benalcázar), situada en Córdoba, y cercana a su lugar de nacimiento. De acuerdo con varias fuentes, pudo haber viajado al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón en una fecha tan reciente como 1498, en el tercer viaje colombino a América, si bien José de Castellanos escribió que, habiendo matado un mulo en el año 1507 huyó de España hacia las Indias Occidentales por miedo al consiguiente castigo, y para poder escapar además de la pobreza en que vivía.
Viajó con Pedrarias Dávila a Darién en 1514, siendo nombrado capitán. Varios años más tarde, en 1524, Francisco Hernández de Córdoba lo llevó consigo a la conquista de Nicaragua, tras la cual fue nombrado alcalde de la ciudad de León. Permaneció en el cargo hasta 1527, viajando a Honduras debido a las disputas internas de los gobernadores españoles. Tras un breve retorno a León, embarcó hacia las costas de Perú, donde se unió a la expedición que preparaba Francisco Pizarro contra el Imperio inca (1532).
Tras haber ayudado a Pizarro a combatir a las tribus locales, completó en 1534 la conquista de Quit usando fondos obtenidos de sus campañas anteriores. Quito había sido la ciudad más septentrional del Imperio inca hasta ese momento, y antes de ser tomada por Belalcázar fue incendiada por el caudillo inca Rumiñahui, tras enviar el tesoro de la ciudad hacia los Andes. Belalcázar y Almagro fundaron así la nueva ciudad de Quito sobre las ruinas de la antigua población inca, llamándola San Francisco de Quito en honor de los misioneros franciscanos, por lo que en el escudo de la ciudad consta el tradicional cordón franciscano.
A continuación trató de consolidar el dominio español sobre el territorio colindante, a la vez que se dirigió hacia la actual Colombia, penetrando en el valle del río Cauca en busca del mítico El Dorado, y fundando varios núcleos como Ampudia, Santiago de Cali, Neiva, Popayán y Guayaquil (1536-1537). Cruzó el valle del río Magdalena en 1539, junto a Gonzalo Jiménez de Quesada y el alemán Nicolás Federmann, atravesando las alturas centrales colombianas y entrando en Bogotá.
En mayo de 1540 el rey Carlos I de España nombró a Belalcázar adelantado de España, otorgándole el cargo de gobernador de Popayán y de un amplio territorio ubicado en las actuales Ecuador y Colombia. Esto motivó disputas territoriales entre Belalcázar y un gobernador vecino, Pascual de Andagoya, algo muy habitual en los primeros años de la conquista. Belalcázar pudo frenar las pretensiones territoriales de su vecino, ocupando a su vez varias tierras de su rival.
Viajó con Pedrarias Dávila a Darién en 1514, siendo nombrado capitán. Varios años más tarde, en 1524, Francisco Hernández de Córdoba lo llevó consigo a la conquista de Nicaragua, tras la cual fue nombrado alcalde de la ciudad de León. Permaneció en el cargo hasta 1527, viajando a Honduras debido a las disputas internas de los gobernadores españoles. Tras un breve retorno a León, embarcó hacia las costas de Perú, donde se unió a la expedición que preparaba Francisco Pizarro contra el Imperio inca (1532).
Tras haber ayudado a Pizarro a combatir a las tribus locales, completó en 1534 la conquista de Quit usando fondos obtenidos de sus campañas anteriores. Quito había sido la ciudad más septentrional del Imperio inca hasta ese momento, y antes de ser tomada por Belalcázar fue incendiada por el caudillo inca Rumiñahui, tras enviar el tesoro de la ciudad hacia los Andes. Belalcázar y Almagro fundaron así la nueva ciudad de Quito sobre las ruinas de la antigua población inca, llamándola San Francisco de Quito en honor de los misioneros franciscanos, por lo que en el escudo de la ciudad consta el tradicional cordón franciscano.
A continuación trató de consolidar el dominio español sobre el territorio colindante, a la vez que se dirigió hacia la actual Colombia, penetrando en el valle del río Cauca en busca del mítico El Dorado, y fundando varios núcleos como Ampudia, Santiago de Cali, Neiva, Popayán y Guayaquil (1536-1537). Cruzó el valle del río Magdalena en 1539, junto a Gonzalo Jiménez de Quesada y el alemán Nicolás Federmann, atravesando las alturas centrales colombianas y entrando en Bogotá.
En mayo de 1540 el rey Carlos I de España nombró a Belalcázar adelantado de España, otorgándole el cargo de gobernador de Popayán y de un amplio territorio ubicado en las actuales Ecuador y Colombia. Esto motivó disputas territoriales entre Belalcázar y un gobernador vecino, Pascual de Andagoya, algo muy habitual en los primeros años de la conquista. Belalcázar pudo frenar las pretensiones territoriales de su vecino, ocupando a su vez varias tierras de su rival.
El boto a los 16 años
El boto a los 16 años puede ser bueno o malo desde el punto de vista que lo veamos cada uno y como seamos cada uno pues nadie piensa igual mi opinnion personal es que muchos no tenemos una opinion critica formada pues mas nos dejamos influenciar por lo que piensan nuestros padres, amigos etc.
claro que el boto es opcional pero las personas que lo hagan lo deben hacre con conciencia pues nuestro boto es importante pero si lo hacemos con responsabilidad.
claro que el boto es opcional pero las personas que lo hagan lo deben hacre con conciencia pues nuestro boto es importante pero si lo hacemos con responsabilidad.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Aculturacion de los incas sobre nuestos señorios etnicos
Los incas formaron una organizacion sociopolitica de los grupos, los dividio en dos territorios mayores o menores
el campo economico, el donminio incario trajo ciertos cambios, la expancion de los cultivos de riego y el aumneto de produccion textil. Los incas buscaron asegurarse de la lealtadde los señorios etnicos con donativos,tambien de4spues de sujeta la provimcia lo primero que el inca hacia era como en rehenesa tomaba el idolo principal que aquella provincia tennia y lo llevaba al cuszco. Los incas tuvieron un exito con su politica llinguistica, los incas cuidaban el respeto alas particulariades culturales de los subyugados, era un razon par asegurar la benevolencia de aquellos, especial mente de los señores etnicos de cuya coperacion dependian en cierto modo.
los incas trajieron con sigo tambien sue stilo arquitectonico caracteristico.
todavia encontramosde tiempos incaicos las fortalezas circulares llamadas "pucara" situadas general mnete en le paramo o sobre montes acantilados.
el campo economico, el donminio incario trajo ciertos cambios, la expancion de los cultivos de riego y el aumneto de produccion textil. Los incas buscaron asegurarse de la lealtadde los señorios etnicos con donativos,tambien de4spues de sujeta la provimcia lo primero que el inca hacia era como en rehenesa tomaba el idolo principal que aquella provincia tennia y lo llevaba al cuszco. Los incas tuvieron un exito con su politica llinguistica, los incas cuidaban el respeto alas particulariades culturales de los subyugados, era un razon par asegurar la benevolencia de aquellos, especial mente de los señores etnicos de cuya coperacion dependian en cierto modo.
los incas trajieron con sigo tambien sue stilo arquitectonico caracteristico.
todavia encontramosde tiempos incaicos las fortalezas circulares llamadas "pucara" situadas general mnete en le paramo o sobre montes acantilados.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Desarrollo regional de los incas
Los incas
Los incas tuvieron un desarrollo de desarrollo regional con la formación de señoríos étnicos y la integración que se caracterizo por la mejora de la técnica agraria. Aumento de la población, centros habitacionales con carácter de urbanización, acertada división del trabajo, división social, mayor producción de metal y cerámica, producción de tejidos y algodón, utilización de sistemas y intercambio y desarrollo de elementos de guerra.
En le periodo incaico aparecen los señoríos étnicos en los cuales no existía la moneda solo el intercambio : el señorío étnico en el sur del actual Perú, donde se inicia de la confederación que vino con la expansión militar consolidadas en zonas que fue dirigida por Manco Capac en le sur del Perú .
El desarrollo regional en las zonas de afluencia como Quito cara, Shirys categoría real.
Existe también la integración de señoríos étnicos con afluencia geográfica.
El periodo regional también fue marcado por el desarrollo independiente en varias áreas. Cerámica, trabajos de metal y tejidos alcanzaron un punto bien alto de tecnología a través del Perú. Este período es llamado muy a menudo el "Clásico" y muchas veces el "Florecente". En este período dos culturas fueron importantes, La Mochica que se estableció en la ciudad de Trujillo, y la Nazca en la costa sureña. Ellos mostraron los modos de vida en sus cerámicas. La cultura Mochica también construyó masivas pirámides. Ejemplos de estas son los Templos del Sol y La Luna, cerca de la ciudad de Trujillo. La cultura de Nazca hizo los petroglifos conocidos como las Líneas de Nazca en el desierto costero.
desarrollo regional e integración territorial.Se requieren políticas de inversión pública y de promo- ción para alentar inversiones aprovechando la diversidad regio- nal,mejorando la competitividad, promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural, consolidando la cohesión econó- mica y social y propiciando las ini- ciativas locales sin dejar de lado todo lo referente a la infraestruc- tura en sus múltiples aspectos, energéticos,vías de comunicación y transporte,vivienda y medio ambiente.El desarrollo regional debe estar basado en tres pilares: agricultura y ganadería intensiva, agroindustria,elaboración y pro- cesamiento de los productos pri- marios obtenidos y turismo,lo que no es excluyente de otras activida- des industriales. De modo que el planeamiento estratégico territorial no puede estar guiado por la recolección de una lista de demandas sino por la lista de problemas.Veamos un caso.Hace cinco años la Federación de Arroceros reclama- ba –fundamentado en la devalua- ción y consecuentes mayores cos- tos-subsidio para el gasoil con que alimentaba las bombas con que se inundan los campos.Los campos arroceros están en Corrientes y Entre Ríos donde, por ley,los saldos de la venta de energía de la presa de Salto Grande deben invertirse en la Mesopotamia,y que mejor que hacerlo en electrificación rural que disminuiría los costos de la producción de arroz.
bueno yo ccreo que para un buen desarrolo se debe tener una gran vision de que y como se quieren hacer las cosas, dividir bien las tareas para que todo salga bien como en el caso d elos incas que sin pensar se xpandieron y crecieron mmucho reginal mente.
Los incas tuvieron un desarrollo de desarrollo regional con la formación de señoríos étnicos y la integración que se caracterizo por la mejora de la técnica agraria. Aumento de la población, centros habitacionales con carácter de urbanización, acertada división del trabajo, división social, mayor producción de metal y cerámica, producción de tejidos y algodón, utilización de sistemas y intercambio y desarrollo de elementos de guerra.
En le periodo incaico aparecen los señoríos étnicos en los cuales no existía la moneda solo el intercambio : el señorío étnico en el sur del actual Perú, donde se inicia de la confederación que vino con la expansión militar consolidadas en zonas que fue dirigida por Manco Capac en le sur del Perú .
El desarrollo regional en las zonas de afluencia como Quito cara, Shirys categoría real.
Existe también la integración de señoríos étnicos con afluencia geográfica.
El periodo regional también fue marcado por el desarrollo independiente en varias áreas. Cerámica, trabajos de metal y tejidos alcanzaron un punto bien alto de tecnología a través del Perú. Este período es llamado muy a menudo el "Clásico" y muchas veces el "Florecente". En este período dos culturas fueron importantes, La Mochica que se estableció en la ciudad de Trujillo, y la Nazca en la costa sureña. Ellos mostraron los modos de vida en sus cerámicas. La cultura Mochica también construyó masivas pirámides. Ejemplos de estas son los Templos del Sol y La Luna, cerca de la ciudad de Trujillo. La cultura de Nazca hizo los petroglifos conocidos como las Líneas de Nazca en el desierto costero.
desarrollo regional e integración territorial.Se requieren políticas de inversión pública y de promo- ción para alentar inversiones aprovechando la diversidad regio- nal,mejorando la competitividad, promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural, consolidando la cohesión econó- mica y social y propiciando las ini- ciativas locales sin dejar de lado todo lo referente a la infraestruc- tura en sus múltiples aspectos, energéticos,vías de comunicación y transporte,vivienda y medio ambiente.El desarrollo regional debe estar basado en tres pilares: agricultura y ganadería intensiva, agroindustria,elaboración y pro- cesamiento de los productos pri- marios obtenidos y turismo,lo que no es excluyente de otras activida- des industriales. De modo que el planeamiento estratégico territorial no puede estar guiado por la recolección de una lista de demandas sino por la lista de problemas.Veamos un caso.Hace cinco años la Federación de Arroceros reclama- ba –fundamentado en la devalua- ción y consecuentes mayores cos- tos-subsidio para el gasoil con que alimentaba las bombas con que se inundan los campos.Los campos arroceros están en Corrientes y Entre Ríos donde, por ley,los saldos de la venta de energía de la presa de Salto Grande deben invertirse en la Mesopotamia,y que mejor que hacerlo en electrificación rural que disminuiría los costos de la producción de arroz.
bueno yo ccreo que para un buen desarrolo se debe tener una gran vision de que y como se quieren hacer las cosas, dividir bien las tareas para que todo salga bien como en el caso d elos incas que sin pensar se xpandieron y crecieron mmucho reginal mente.
jueves, 9 de octubre de 2008
La fragilidad de la democracia en latinoamerica
es una buena opcion para que la visiten, tienen muchas cossa importantes e interesantes aqui les dejo la pagina www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=1647
Suscribirse a:
Entradas (Atom)